Anti-smishing: Por qué es más importante que nunca

Los SMS siguen siendo uno de los canales más rápidos y personalizados para comunicarse con los clientes. Las contraseñas de un solo uso (OTP) llegan en segundos, las notificaciones de entrega atienden a los destinatarios en cualquier lugar y las promociones oportunas pueden generar una interacción inmediata.

Sin embargo, junto a esta eficiencia surge un desafío creciente: el smishing (phishing por SMS). Los estafadores envían mensajes engañosos haciéndose pasar por entidades de confianza —como bancos, servicios de mensajería o incluso tu propia marca— para engañar a los destinatarios y obtener información confidencial. Estos ataques no solo ponen en riesgo la seguridad del cliente, sino que también pueden reducir la entrega de tus mensajes si las operadoras marcan erróneamente el tráfico legítimo como sospechoso.

Aunque tus campañas cumplan con todas las normativas, el smishing en todo el ecosistema obliga a las operadoras y a los reguladores a aplicar filtros más estrictos. Para mantener la confianza y altas tasas de entrega, es fundamental garantizar que cada mensaje sea seguro, esté verificado y se entregue de forma fiable.

Esta guía explica qué es el smishing, cómo funciona, los patrones de ataque comunes y un protocolo de seguridad práctico para proteger tanto a sus clientes como el rendimiento de sus SMS.

Cómo funciona el smishing

El smishing aprovecha la rapidez y la cercanía de los mensajes de texto. Los atacantes crean mensajes urgentes o seductores —que advierten sobre problemas con la cuenta, entregas fallidas u ofertas exclusivas— para provocar una acción precipitada. El objetivo es engañar a los destinatarios para que hagan clic en enlaces maliciosos o revelen información confidencial como contraseñas o datos de pago.

A continuación se describen tácticas comunes de smishing que conviene reconocer:

1. Hacerse pasar por un banco o institución financiera

Ejemplo:Tu cuenta ha sido bloqueada por motivos de seguridad. Haz clic para verificar tu identidad.

El enlace conduce a un sitio web falso diseñado para capturar credenciales de inicio de sesión, números de tarjeta o PIN.

2. Suplantación de autoridades gubernamentales

Ejemplo:“El IRS le está presentando una demanda. Llame para obtener más detalles.”

Los estafadores pueden amenazar con sanciones, prometer reembolsos o hacerse pasar por agentes de la ley.

3. Fingir ser tu proveedor de telecomunicaciones

Ejemplo:“Puedes optar a una actualización gratuita de iPhone. Haz clic para activarla.”

El enlace dirige a una página falsa que recopila datos de inicio de sesión de la cuenta.

4. Imitar los servicios de envío o postales

Ejemplo:“Su paquete está retrasado. Haga clic para reprogramar la entrega.”

Los estafadores se hacen pasar por empleados de FedEx, UPS u otras empresas de mensajería para obtener datos de pago o de seguimiento.

5. Ofrecer soporte al cliente falso

Ejemplo:“Hemos detectado un inicio de sesión desde un nuevo dispositivo. Confirma que fuiste tú.”

Los atacantes se hacen pasar por personal de soporte de Amazon, Microsoft o plataformas de criptomonedas.

6. Suplantar la identidad del soporte técnico

Ejemplo:“La seguridad de AWS ha detectado una amenaza en sus servidores. Póngase en contacto con el soporte técnico ahora.”

Se insta a las víctimas a llamar o conceder acceso remoto; nunca a cumplir.

7. Aviso de interrupciones del servicio

Ejemplo:“Su suscripción ha sido suspendida debido a un problema de pago.”

La intención es provocar pánico en los usuarios para que actualicen sus datos de pago en un sitio fraudulento.

8. Anuncio de premios o ganancias

Ejemplo:¡Enhorabuena! Has ganado un premio. Reclámalo antes de que caduque.

No existe recompensa alguna; solo solicitudes de datos personales o “gastos de tramitación”.

9. Crear emergencias falsas

Ejemplo:“Un familiar suyo ha sufrido un accidente. Llame a este número con urgencia.”

Estos mensajes cargados de emotividad pretenden eludir el juicio racional.

Guía de seguridad contra el smishing: El protocolo EVITA-PROTEGE-INSPECCIONA

Sigue este sencillo y probado método para mantenerte a salvo y ayudar a prevenir el éxito del smishing:

EVITAR

  • No hacer clic en enlaces, abrir archivos adjuntos o responder a mensajes de texto sospechosos, incluso con “STOP”.
  • Responder confirma que tu número está activo, lo que invita a más ataques.

PROTEGER

  • Habilita la autenticación de dos factores o multifactor (2FA/MFA) en todas las cuentas.
  • Instala un software antivirus de confianza y analiza tu dispositivo regularmente, especialmente después de clics accidentales.
  • Utilice contraseñas seguras y únicas, y actualícelas inmediatamente si sospecha que su sistema está comprometido.
  • Nunca compartir información confidencial (contraseñas, datos de tarjetas, direcciones) por SMS.

INSPECCIONAR

  • Verifique todas las solicitudes directamente con la organización oficial utilizando los datos de contacto de su sitio web o aplicación verificados.
  • Revise periódicamente los extractos bancarios, los informes de crédito y la actividad de las cuentas para detectar anomalías.
  • Denuncia los mensajes sospechosos a tu operador, a las autoridades locales de ciberdelincuencia o a plataformas como la FTC (en EE. UU.) antes de eliminarlos.

Conclusión

El smishing es una amenaza sofisticada y en constante evolución que se aprovecha de la confianza y la urgencia. Manteniéndose informado, cuestionando los mensajes no solicitados y siguiendo el protocolo EVITAR-PROTEGER-INSPECCIONAR, puede reducir significativamente el riesgo.

Para empresas y particulares que buscan una protección avanzada, Hacom ofrece una solución robusta que identifica y bloquea las amenazas de smishing antes de que lleguen a su bandeja de entrada, garantizando una comunicación SMS segura, conforme a la normativa y fiable.